sábado, 14 de marzo de 2009

Internet: ¿20 años de estupidez?

Mientras internet se viste de gala para celebrar el 20 aniversario de las famosas tres w de la world wide web, los científicos están preocupados por el desarrollo cognitivo de las generaciones que se están criando en la era digital.

Estos jóvenes son expertos en navegar por la red, pero son incapaces de pensar, concentrarse y aprender de la misma manera en la que lo hacían sus padres, afirman algunos expertos.



Lo que más está cambiando, según el profesor David Nicholas, de la University College London, son los hábitos de lectura, ya que al hacer una búsqueda por internet "se ojea todo de manera superficial, en lugar de leer un texto de forma detallada" como cuando se pasan las páginas de un libro.

En una pantalla de ordenador, "cuanto más largo y abstracto es un texto, menos atractivo resulta", dice Nicholas, y el tiempo de lectura es menos productivo, ya que se compagina con otras actividades simultáneas como revisar el correo, chatear, etcétera.

La neurocientífica Maryanne Woolf explica este fenómeno alegando que biológicamente "el ser humano no está hecho para leer. Está hecho para hablar, para ver, oler, pero no para leer", de manera que el cerebro ha tenido que adaptarse a esta actividad, tanto que el desarrollo del mismo ya puede medirse en grados de fluidez de lectura.

Sin embargo, según Woolf, hay varios estudios científicos que muestran que el cerebro está tomando una vía diferente, y que "las neuronas actuales están cambiando a medida que se modifican las formas de alfabetización".

"Creo que estamos en un momento de transición, y no puedo pronosticar el futuro", dice Woolf, pero "me preocupa que el niño que esté tan inmerso en los medios digitales sólo pueda aprovechar una parte de la lectura, y no sea capaz de profundizar en la información e ir más allá de lo que está escrito".

Descubrimiento del siglo XX



Aunque lo que hoy conocemos como internet fue creado en los años 60, la herramienta informática que podría estar transformando el cerebro humano - la www - nació en 1989 para que un grupo de científicos compartiera sus conocimientos de una forma rápida y sencilla.

En un primer momento el trabajo fue calificado de "vago, pero interesante", no obstante, se convirtió en el descubrimiento tecnológico del siglo XX.

Para el gurú de internet canadiense Don Tapscott lo único que ha hecho la web es que los jóvenes "pasen menos tiempo delante de la televisión".

Cuando están en la red, "en lugar de ser espectadores pasivos de los videos de otra persona, están leyendo, pensando, organizando y compartiendo sus propias ideas", explica Tapscott. "Incluso los videojuegos les obligan a recordar cosas y a desarrollar estrategias".

Tapscott considera que actualmente se está utilizando un "modelo pedagógico erróneo que satura a los niños de conceptos que luego deben arrojar en un examen".

Sin embargo, cuando uno acaba una carrera, "lo importante no es sólo lo que se sabe, sino la capacidad de pensar, de resolver problemas y de comunicar", sentencia Tapscott.
Por su parte, la profesora de comunicación de la Universidad de Brighton, en el Reino Unido, Tara Brabazon, considera peligrosa esta pedagogía que elude el rol del profesor, ya que "insta a los estudiantes a explorar sus propias ideas, mientras que la educación pretende mostrarles otras culturas para aprender sobre personas diferentes".

Google y Wikipedia son para los estudiantes de hoy en día, lo que el diccionario y la enciclopedia eran para sus padres, pero la profesora Barbazon ha prohibido estas dos herramientas a sus alumnos para asegurarse de que "leen y escriben al nivel que se exige en la universidad".

"También existe algo que se llama biblioteca, y hay numerosos documentos, tanto en la red como en papel, a los que no tendrán acceso a través de Google", señala la profesora

Articulo publicado en: http://www.semana.com/noticias-tecnologia/internet-20-anos-estupidez/121686.aspx

domingo, 8 de marzo de 2009

Medellín se complementa con la Internet

Las tecnologías de la información y la comunicación son las que incluyen no sólo el hardware y el software y sus interconexiones en redes telemáticas, sino también y principalmente, los diferentes tipos de organización social posibilitados por el uso de estas tecnologías.
Fienquelievich, S; Schiavo, E.
(1)

Como es sabido, el ciberespacio ha cambiado, en algunos aspectos, la forma de vida de quienes lo usan. La opción de deslizamiento por las autopistas de la información virtual , permite otro tipo de “vivenciar” lo que podría compararse con una ciudad, o mejor dicho, otras ciudades.

No obstante, “el concepto moderno de ciudadanía, en tanto status legal otorgado por el Estado, con un fuerte anclaje territorial, está en crisis. Como ha señalado Canclini, ser ciudadano no tiene que ver sólo con los derechos reconocidos por los aparatos estatales a quienes nacieron en un territorio, sino también con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia y hacen sentir diferentes a quienes poseen una misma lengua, semejantes formas de organizarse y satisfacer sus necesidades. Es por ello que pensar la ciudadanía en la sociedad actual y entender las transformaciones tecno-socio-políticas en tiempos de globalización, exige que comprendamos qué está pasando en las redes electrónicas, en Internet, como un nuevo espacio público (Mireya Lozada, 2004)”(2)

Y es precisamente ese espacio público el que entra a investigarse en el contexto, no sólo mundial, también local. En el caso de Medellín, son varias las administraciones públicas que han trabajado para implementar lo que podría llamarse ciudad digital. Uno de estos programas es “Medellín Digital”, el cual busca fomentar y facilitar el buen uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la comunidad, con énfasis en tres campos: la educación, el emprendimiento y el gobierno, fundamentada en una estrategia de conectividad y otra de apropiación.(3)

Aunque el presente texto no pretende evaluar el programa mencionado, éste es un soporte para intentar responder si la Internet es una red de ciudadanos o si los ciudadanos de Medellín son cosmopolitas en la web, ciudadanos de las redes o ciudadanos enredados. La respuesta sería: ninguna de las anteriores. Por una parte y como lo argumenta Raúl Trejo Delarbre en su texto Internet y sociedad urbana, el ciberespacio es la antítesis de lo que podría concebirse como ciudadano, ya que el arraigo es parte de la ciudadanía y esto no es posible en la Internet, pues una de sus principales características es lo que Trejo denomina brincoteo de un sitio a otro.

Por otra parte, las cifras, no sólo de conectividad, también de apropiación de contenidos en Medellín, muestran que aún falta mucho por hacer. Según la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), en el tercer trimestre del 2008, los suscriptores de Internet en Colombia aumentaron 11% en el tercer trimestre de 2008, llegando a 1.969.023. Bogotá D.C. posee el 38,1% de los suscriptores de accesos dedicados, seguido por Medellín con el 10,7% y Cali con el 6,4%. (4)

En cuanto a la apropiación de contenidos que ofrece la red, el informe “El pequeño empresario en América Latina y el Caribe, las TIC y el Comercio electrónico”, publicado por el Instituto para la Conectividad de las Américas, brinda un panorama poco alentador respecto a este asunto, el cual sirve de parámetro para demostrar que el ser ciudadano en la red no sólo es de dotación, también de apropiación. “ En materia de conectividad a Internet, aunque el 90 por ciento de las mipyme tiene acceso a las computadoras, solo el 35 por ciento accede a Internet […] los micros, pequeños y medianos empresarios utilizan la Internet para revisar el correo electrónico y solamente un 2.6 por ciento para la compra de bienes y servicios”.(5)

En conclusión, en una ciudad en la que habitan casi dos millones y medio de personas y en la que la conectividad a Internet la poseen un poco más de 200.000 y, si se suma a lo anterior el para qué se usa la red, sólo demuestra que aún se está muy lejos de poder ser una ciudad en las redes, una red de ciudadanos o ciudadanos enredados. Además, Medellín, como espacio urbano no compite con la red ni esta la desplaza, podría decirse que Medellín se complementa con la Internet.


CIBERGRAFÍA
(1) Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. Por: Rocío Rueda Ortiz. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO. Universidad Central - 2005. [Sitio en Internet] Disponible en:
http://190.146.64.92/cendoc/cendoc_docs/Doc%2010033%20(Apropiacion%20social%20de%20las%20tecn).pdf
(2) Ibid.
(3) Medellín Digital. Por: Andrés Montoya - Gerente de Medellín Digital. . [Sitio en Internet] Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/portal-20091002/index.php?option=com_content&task=view&id=104&Itemid=200.
(4)Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Suscriptores de Internet aumentaron 11% en el tercer trimestre de 2008. [Sitio en Internet] Disponible en:
http://www.crt.gov.co/Paginas/Noticias/comunicado_prensa_081114.htm
(5) Cultura E. Medellín le apuesta al comercio electrónico. [Sitio en Internet] Disponible en: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/SoyEmprendedor/Noticias/Paginas/e-commerceenmedellin_080620.aspx

http://www.youtube.com/watch?v=QyhRidyLy4I

martes, 24 de febrero de 2009

Reflexión 1


Cultura virtual es un curso que posibilita la apropiación de herramientas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación. Estas son importantes en el mundo contemporáneo, en el cual la globalización, el advenimiento tecnológico y los cambios vertiginosos nos obligan a estar actualizados en las materias señaladas, máxime cuando se es estudiante de comunicación social.

La pertinencia del mismo es un factor determinante para el éxito en el desempeño profesional que exige el actual mundo cambiante.


http://www.youtube.com/watch?v=0FdSxQIbXFA